
La Terapia Ocupacional en la Infancia
La Principal Ocupación de un Niño/a es la de Jugar y Aprender
¿Qué evaluamos y en qué áreas intervenimos?
- Habilidades sociales
- Conducta emocional
- Exploración del entorno
- Tono muscular
- Equilibrio, posicionamiento y cambios posturales
- Coordinación y destreza oculomanual; motricidad fina y manipulación
- Integración y coordinación bilateral y disociación de movimientos
- Alimentación y funciones oromotoras
- Destrezas y habilidades específicas
- Integración sensorial
- Actividades de la Vida Diaria Básicas (AVDB):
- Actividades Productivas: actividades pre-escolares y escolares (atención, memoria, concentración, correcto agarre del lápiz y del punzón, escritura, buen manejo de las tijeras y motricidad fina...).
- Actividades Lúdicas: juego, esparcimiento y participación social.
- Integración Sensorial
- Concepto Bobath
- Método Perfetti
- Terapia Vojta
- Psicomotricidad
- Atención Temprana
- Realidad Virtual
- Robótica
- Tele-rehabilitación
- Biofeedback
- Metrónomo Interactivo
- Recién Nacidos Prematuros o Recién Nacidos a término de Riesgo.
- Dificultades en el Aprendizaje: Escritura, atención, memoria, concentración, etc.
- Trastornos del Neurodesarrollo (TEA, Retraso general del desarrollo, Discapacidad intelectual, Trastorno por déficit de atención /hiperactividad, Trastorno especifico del lenguaje, Trastornos motores).
- Síndromes Genéticos (Síndrome X frágil, S Down, S. Williams, etc).
- Retraso en las Habilidades Motoras Finas y/o Habilidades Motoras Gruesas.
- Parálisis Cerebral Infantil (PCI).
- Disfunciones en la Integración Sensorial.
- Dificultades en la Alimentación (baja tolerancia a alimentos nuevos, a texturas, etc).
- Trastorno del Desarrollo de la Coordinación.
- TCE (Traumatismo Craneoencefálico Infantil) y lesiones cefálicas.
- Disfunciones del Miembro Superior.
- Malformaciones Congénitas.